Historia y evolución del celular, antecedentes y características
Te vamos a contar en este artículo toda la historia del teléfono celular o teléfono móvil, como quieras llamarlo, conociendo a fondo cuales son sus diferentes generaciones hasta el día de hoy con todas sus características. Quédate porque este artículo te va a gustar, estamos seguro de ello.
- La historia del celular
- ¿Porqué se llama teléfono celular?
- Antecedentes del celular
- El primer celular del mundo
- La primera generación o 1G
- Segunda generación o 2G
- Generación 2.5
- Tercera generación o 3G
- Cuarta generación o 4G
- Quinta generación o 5G
- La revolución de los smartphones
- Línea de tiempo del celular
La historia del celular
La cronología del teléfono móvil incluye una serie de avances, innovaciones tecnológicas y hallazgos científicos que han hecho posible la creación de estos dispositivos. Asimismo, abarca su transformación a lo largo del tiempo hasta llegar a ser las herramientas multifuncionales que conocemos hoy.
El teléfono móvil es un aparato de telecomunicaciones independiente. Facilita varias funciones como realizar llamadas, enviar mensajes de texto, navegar por internet y acceder a diversas aplicaciones digitales. En la actualidad, es un dispositivo esencial, cuya historia refleja los importantes cambios tecnológicos que han impactado a las sociedades desde finales del siglo XX.
¿Porqué se llama teléfono celular?
Se les llama teléfonos celulares porque el área geográfica que cubren está dividida en celdas. Se dice que el origen del teléfono celular data de 1973, cuando la empresa de electrónica de consumo Motorola lanzó el primer teléfono móvil portátil, conocido como Motorola DynaTac 8000X.
En la última década, ha surgido el smartphone tal y como lo conocemos hoy en día, una combinación de computadora y teléfono móvil, con funciones que ni siquiera podíamos imaginar en la época del Nokia 3210, por ejemplo.
Antecedentes del celular
Mucho antes de la llegada del celular, Antonio Meucci inventó los teléfonos a finales del siglo XIX, aunque fue Alexander Graham Bell quien los patentó. Estos dispositivos estaban concebidos para convertir impulsos eléctricos en sonidos humanos. Durante casi un siglo de historia, el teléfono experimentó una gran evolución hasta llegar a ser los aparatos que aún (aunque cada vez menos) tenemos en nuestros hogares.
No obstante, para que el teléfono celular o incluso el inalámbrico pudieran existir, era necesario descubrir primero la radio. Esto significa que el celular dependía del desarrollo de la transmisión de datos mediante ondas electromagnéticas y, posteriormente, a través de microondas satelitales.
Una vez que estas dos tecnologías fueron descubiertas, fue solo cuestión de tiempo para que surgieran los primeros teléfonos "sin cable".
El primer celular del mundo
La concepción de un teléfono celular no es tan reciente como su producción, pues en 1947 el ingeniero D. H. Ring ya había presentado algunos diseños a los Laboratorios Bell. Sin embargo, no contaban con la tecnología adecuada para llevarlos a cabo.
En los años 1960, todas las principales compañías de telecomunicaciones compartían la misma idea y competían por ser la primera en hacerla realidad. Finalmente, la primera empresa en crear un teléfono celular fue Laboratorios Bell, cuya patente fue aprobada en 1972.
El primer modelo de teléfono celular fue presentado en 1973 por Motorola, con una llamada de Martin Cooper desde una calle de Nueva York. El teléfono era un modelo DynaTAC 8000X y la llamada fue realizada precisamente a su mayor rival en el sector, Joel Engel, de los Laboratorios Bell de AT&T.
El DynaTAC 8000X comenzó a venderse en 1984. Pesaba alrededor de 1 kilogramo y tenía unas dimensiones de 33 x 4,4 x 8,9 centímetros. Su batería permitía apenas una hora de conversación o una espera de ocho horas en red.
La primera generación o 1G
En los años 1980 surgió Ameritech Mobile Communications, LLC, la primera compañía en ofrecer servicios de telefonía móvil. Utilizaba canales de radio analógicos (frecuencias cercanas a 450 MHz) con modulación de frecuencia (FM). Entre los primeros teléfonos de esta tecnología estaban los de la empresa Ericsson, bajo la marca NMT 450.
Esta primera generación de teléfonos móviles era voluminosa y limitada para los estándares de hoy, pero representó un avance significativo en comunicación y tecnología. En 1986, Ericsson actualizó sus dispositivos con el lanzamiento del NMT 900, y compañías como AMPS (Advanced Mobile Phone System) y TACS (Total Access Communication System) operaron en Estados Unidos y otros países desarrollados.
Segunda generación o 2G
La segunda generación de celulares surgió en la década de 1990. Utilizaba sistemas GSM (Global System for Mobile Communications, un estándar europeo) y frecuencias entre 900 y 1800 MHz, lo que representó un avance hacia la digitalización de las comunicaciones móviles. Se mejoró la calidad de voz y los niveles de seguridad.
Por otro lado, la fabricación de terminales se simplificó y se volvió más económica. También se emplearon diferentes modelos de gestión de la línea, como el Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) y Acceso múltiple por división de código (CDMA), lo cual facilitó la migración de analógico a digital sin necesidad de grandes inversiones en el cambio de cableado, torres, antenas, etc.
Esta nueva tecnología también permitió el roaming (itinerancia) y la comercialización de unidades a precios mucho más competitivos. En esta generación comenzó la masificación del teléfono móvil.
Generación 2.5
En poco tiempo se incorporó la tecnología EMS y MMS a la segunda generación, permitiendo la mensajería de texto y la mensajería multimedia en los teléfonos móviles existentes. En muchos casos, la funcionalidad se limitaba a recibirlos, pero pronto aparecieron unidades capaces de enviarlos también.
Dado que este tipo de nuevas tecnologías requería mayores velocidades de transmisión, se actualizaron las redes a GPRS (General Packet Radio Service), que permitía velocidades de hasta 120 kb/s, y EDGE (Enhanced Data rates for GSM Evolution), que las aumentaba hasta 384 kb/s.
Tercera generación o 3G
A comienzos del siglo XXI, la tercera generación surgió para satisfacer la demanda de teléfonos móviles con acceso a internet, videollamadas, televisión y descarga de archivos, convirtiéndose en pequeñas computadoras.
Los primeros smartphones o teléfonos inteligentes pertenecen a esta generación y fueron los responsables de su amplia adopción. Para lograr esto, se implementó un nuevo sistema: UTSM (Universal Mobile Telecommunications System) con tecnología CDMA, capaz de alcanzar velocidades de transmisión de 7,2 Mb/s en condiciones óptimas.
Cuarta generación o 4G
Esta es la era de los smartphones de "alta gama" con mayores capacidades, impulsada por su conexión a internet de alta velocidad (ancho de banda) y la capacidad de recibir vídeos en Alta Definición (HD). Esta tecnología es actualmente utilizada por las empresas líderes en el ámbito de la telefonía móvil y se considera la evolución tecnológica en este campo.
Quinta generación o 5G
Desde 2019, la quinta generación de celulares está en proceso de desarrollo. No obstante, desde 2014, algunas poderosas empresas como la china Huawei y la rusa Megafon han estado realizando pruebas para crear una nueva generación tecnológica.
Según lo informado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 2017, se espera que esta tecnología alcance velocidades de hasta 20 Gb/s de descarga y 10 Gb/s de carga, mejorando la tecnología con nuevos estándares que se proyecta estarán disponibles para 2020.
La revolución de los smartphones
Los teléfonos inteligentes representaron una transformación significativa en la evolución de los teléfonos móviles. Por una parte, modificaron la funcionalidad, integrando múltiples características de las computadoras. Por otra, alteraron el diseño: los teléfonos solían volverse más pequeños y discretos, pero con la aparición de los Smartphones, surgió la demanda de pantallas grandes.
Para poder mostrar la información en estas pantallas, se eliminaron los teclados físicos, sustituidos por controles táctiles en la pantalla, conocidos como tecnología touch-screen. Además, se crearon dispositivos de mayor tamaño y con formas rectangulares.
Línea de tiempo del celular
- 1973. Se crea el primer teléfono celular de la historia, el DynaTAC.
- 1982. Se inicia la comercialización de los celulares 1G.
- 1990. Se inicia la comercialización de los celulares 2G y se masifican.
- 1992. Se envía el primer SMS en la historia.
- 1996. Motorola anuncia su primer teléfono móvil, el StarTAC.
- 1997. Se anuncia el primer celular con cámara fotográfica integrada.
- 1999. Aparece el primer celular con capacidad mp3, el Samsung sph-m100.
- 2001. Se inicia la comercialización de los celulares 3G.
- 2001. Aparece el primer celular con capacidad bluetooth, el Sony Ericsson T68.
- 2005. Aparece el primer celular con capacidad Wi-Fi, el Nokia n91.
- 2008. Aparece el primer celular Apple, el iPhone, inaugurando el mundo de los smartphones.
- 2008. Se comercializa el primer celular con sistema operativo Linux (Android).
- 2009. Se produce el auge en las aplicaciones para teléfonos inteligentes.
- 2010. Se inicia la comercialización de celulares 4G.
- 2011. Se comercializa el primer celular con Dual Core, de la marca LG.
- 2014. Se anuncia el desarrollo de la futura tecnología 5G.
- 2017. Se comercializa el primer smartphone con cámara frontal (cámara doble), de la marca Alcatel.
Estos son los teléfonos celulares más icónicos de la historia
- Motorola Dynatac 8000x (1983)
- Motorola MicroTAC (1989)
- Motorola International 3200 (1992)
- Motorola StarTAC (1996)
- Nokia 3210 (1999)
- RIM BlackBerry 5810 (2002)
- Nokia 1100 (2003)
- Motorola Razr V3 (2004)
- iPhone (2007)
- iPhone 3G (2008)
- BlackBerry Curve 8900 (2009)
- iPhone 4S (2011)
- Samsung Galaxy SIII (2012)
- Samsung Galaxy Note 5 (2014)
- iPhone 6 (2015)
- Samsung S8 (2017)
Artículos Relacionados